CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER (CARE) FUNDACIÓN ONCOLÓGICA CECILIA BOLOCCO

El proyecto para el Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer (CARE), impulsado por la Fundación Oncológica Cecilia Bolocco, tiene como objetivo expandir las capacidades para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, integrando tecnología avanzada y priorizando la accesibilidad.
El plan incluye la incorporación tanto de tecnología existente como de nuevas innovaciones, asegurando que todas las personas, independientemente de su condición previsional, puedan acceder a servicios que actualmente son escasos y de alto costo en el sistema de salud.
Los requerimientos de infraestructura se han determinado basándose en dos productos claves que permiten estimar con mayor precisión la superficie necesaria
para el proyecto:

1. Programa Médico Arquitectónico (PMA):
Sistematiza los espacios requeridos, especificando la superficie
útil necesaria para cada uno de ellos. Como resultado,
se obtiene un resumen del total de recintos requeridos
y su superficie útil respectiva, además de una
estimación de circulaciones y muros.
2. Partido general o plan maestro:
Presenta la solución volumétrica del proyecto.

Ubicación y Diseño Arquitectónico

El edificio se construirá en la comuna de San Miguel, en la intersección de Ramón Barros Luco y Ramón Subercaseaux. El terreno disponible se encuentra ubicado
en un sector con excelentes condiciones de acceso, y el análisis normativo permite construir un edificio de hasta tres niveles. El diseño arquitectónico comprende
tres bloques modulares conectados por un eje orienteponiente llamado “Avenida de la Esperanza”, el corredor principal del edificio, orientado hacia el norte y con doble altura, que culmina en una cafetería. El concepto busca crear un espacio que, de manera amable y gradual, prepare a los pacientes para el proceso de diagnóstico y tratamiento.

Infraestructura y Tecnología

La construcción se realizará en tres etapas, con un total de 4,635 m² de superficie y 2,833 m² en áreas subterráneas:

Primera etapa: Incluirá consultas médicas, servicios de imagenología y áreas administrativas.
Segunda etapa: Dedicada a radioterapia y cuidados paliativos.
Tercera etapa: Enfocada en la terapia de protones.

El proyecto contempla la instalación y operación de un equipo de protonterapia, el primero de su tipo en el país y en el continente americano fuera de Estados Unidos.
Esto permitirá atender más de 200 casos anuales con tecnología de vanguardia a nivel global. La inclusión de esta tecnología determina la necesidad de avanzar en la
definición y creación de aranceles en el Fondo Nacional de Salud y la formación de especialistas en este ámbito.

El proyecto está diseñado para crecer de forma gradual y sostenible, incorporando principios de eficiencia energética a través de soluciones pasivas. La infraestructura
sanitaria se equipará con tecnología de última generación y se ajustará a estándares de construcción sostenible. El edificio, estructurado en hormigón armado
con una modulación de 8×8 m., se diseñará para facilitar futuras expansiones.

Consideraciones Arquitectónicas

¿Cómo se concibe la arquitectura para albergar una máquina de protones?
“La protonterapia utiliza partículas denominadas protones, que permiten entregar altas dosis de radiación al tumor con mínima irradiación a los tejidos sanos circundantes.”

Dado que no contábamos con experiencia previa en este ámbito a nivel nacional, nuestra primera acción fue consultar con expertos locales y escuchar sus experiencias. Además, establecimos contacto con una empresa europea especializada en la provisión de este equipamiento. Con su asesoría, comenzamos a dimensionar el espacio necesario, considerando las condiciones de aislamiento y protección radiológica. Esto nos llevó a proponer un búnker subterráneo con acceso tanto desde el interior del edificio como desde el patio, permitiendo la introducción del equipo desde la superficie. La superficie, a su vez, fue diseñada con un enfoque en el paisajismo.

Conclusión:

El master plan para el Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer CARE representó una oportunidad para conceptualizar una estructura nueva, acorde a las especificaciones de un equipamiento de gran envergadura y alta complejidad en cuanto a instalación y operación. Incorporamos esta complejidad al diseñar una estructura flexible en su modulación, reservando espacio para albergar en el futuro un equipo de alto costo de inversión. De esta manera, nos anticipamos a las necesidades
futuras, concibiendo un proyecto pensado en etapas.
Si se materializa, sería un gran avance para nuestra comunidad y un beneficio significativo para las personas que reciben tratamiento, ya que ofrece esperanzas de recuperación.

Deja un comentario

Erich Birchmeier Solano,
Arquitecto especialista con más de 25 años de experiencia en diseño y arquitectura hospitalaria, ha sido responsable técnico de arquitectura
en varios Servicios de Salud en Chile. Ha ocupado el rol de Arquitecto
Asesor para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
participando en la elaboración de anteproyectos para Centroamérica.
Además, ha dirigido numerosos proyectos de arquitectura hospitalaria
en distintas regiones de Chile, colaborando estrechamente con el
sector público y privado.